viernes, 16 de marzo de 2012

artropodos no insectos: caracteristicas de la estructura de los alacranes y arañas

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS ALACRANES

PROSOMA DEL ALACRÁN
PARTE
FUNCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
QUELÍCEROS
Son pinzas ubicadas a los costados de la boca utilizados para la alimentación, excavación e higiene.
http://www.eolapaz.es/domo-ciencia/6fauna-escorpion.htm

PEDIPALPOS
Son tenazas pares ubicadas en la parte anterior del prosoma, tienen receptores sensoriales, y son utilizados en la defensa, alimentación y apareamiento.
PATAS
Tiene cuatro pares de patas, usadas fundamentalmente en la locomoción, pero también para excavar y en el apareamiento.
CAPARAZÓN
Es una pieza única que cubre el prosoma en su totalidad por su parte dorsal. En él se encuentran los ojos medianos (ocelos) y también hay ojos menores, que pueden ser entre 2 y 5.
MESOSOMA DEL ALACRÁN
PARTE
FUNCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
DORSO
El dorso está cubierto por siete placas transversales (tergitos).

PEINES
En él se articulan los peines (pectenes) exclusivos de los alacranes, un par de órganos especializados en quimio y mecano-recepción.

METASOMA DEL ALACRÁN
PARTE
FUNCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
METASOMA
Es la parte (tagma) posterior del cuerpo de los artrópodos cuyo cuerpo está  formado de tres partes: y las otras dos son el prosoma y el mesosoma. En los escorpiones, el metasoma seria la cola y en otros arácnidos, como las arañas, el metasoma está fusionado con el  metasoma para formar el opistosoma.
Es.wikipedia.org/wiki/metasoma.
AGUIJON
Se llama aguijón  al órgano o parte del cuerpo afilado presente en varios animales que normalmente expulsa algún tipo de veneno.
Es.wikipedia.org/wiki/aguijón.
TELSON
El telson es una pieza o somita que  se encuentra al final del abdomen de muchos artrópodos. En escorpiones, es la uña venenosa o aguijón con el que se inyecta a sus víctimas, está detrás de los 6 segmentos que forman el postalodomen.
Es.wikipedia.org/wiki/telson.


CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LAS ARARAÑAS

PROSOMA DE LA ARAÑA
PARTE
FUNCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
OJOS
Los ojos simples u ocelos son pequeñas estructuras foto receptoras presentes en muchos animales, que funcionan como órganos de la visión.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ojos_simples
PATAS
Locomotoras se insertan por debajo del prosoma y están constituidas por siete piezas o artejos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ojos_simples
QUELÍCERO
Presentan una sola articulación, entre la base, muy abultada, y una uña distal generalmente pequeña y habitualmente portan glándulasvenenosas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ojos_simples
PEDIPALPO
Son semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo, sino que los llevan levantados por delante del cuerpo. Los machos de muchas especies emplean los pedipalpos para cortejar a las hembras, también como aparato copulado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae
SURCO MEDIO PROSOMÁTICO
Parte media de la cabeza.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ojos_simples
SURCOS RADICALES
Arrugas de la araña.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ojos_simples
ESTEMÓN
Parte de donde salen las patas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae
COXA
Son apéndices articulados usados para caminar o nadar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae
FÉMUR
Son apéndices articulados usados para caminar o nadar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae
TIBIA
Parte media de la pata.
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae
METATARSO
se compone de cinco huesosmetatarsianos
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae
TARS
Es la parte posterior de la pata situada entre los huesos de la pierna y los metatarsianos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae
TRICOBOTRIAS
Sensores de peligro y presas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae
OPISTOSOMA DE LA ARAÑA
PARTE
FUNCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ORIFICIO GENITAL
El epigino o epigynum es la abertura genital femenina en las arañas
http://es.wikipedia.org/wiki/Epigino
HILERAS
El opistosoma alberga en su extremo posterior glándulas sericígenas (productoras de seda).
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae#Opistosoma
ANO
Defecar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae#Opistosoma

miércoles, 7 de marzo de 2012

PROTOZOLOGIA : autogamia y sengamia

La autogamia es un fenómeno consistente en la unión de dos gametos de sexo distinto formados en un mismo individuo. Es un fenómeno frecuente en las plantas.
También se entiende por autogamia la unión de dos núcleos próximos, procedentes de la división de uno primitivo, en el interior de una célula. Se da en algunas algas y hongos, aunque algunos protozoos también presentan este fenómeno como algunos miembros del Phylum Ciliophora.

Singamia
“Es el intercambio de información genética y la fusión de los pro núcleos de las células germinales dando lugar a la formación del cigoto, célula diploide con 46 cromosomas. Está fusión se realiza en un proceso que dura de 22 a 23 horas, contadas desde la concepción.

jueves, 1 de marzo de 2012

ARTROPODOS NO INSECTOS_CELOMA Y HEMOCELOMA


CELOMA 

Es la cavidad general secundaria del cuerpo, que se forma en el mesodermo, de animales celomados o eucelomados. Se dice que es general porque no comunica con el medio exterior, lo cual no es estrictamente cierto, ante todo en el caso de la enterocelia, y se dice que es secundaria porque, como tal cavidad general, es la segunda en aparecer, tras el blastocele, a lo largo del desarrollo embrionario.

El celoma es de origen mesodérmico, por tanto es exclusivo de animales triblásticos; está limitado por epitelio mesodérmico denominado peritoneo y lleno de líquido celomático, que realiza distintas funciones. Los órganos internos quedan fuera del celoma y envueltos por el peritoneo.

En los adultos, el celoma persiste de forma muy variable. El celoma se puede conservar en las cavidades de los segmentos corporales, actuando entonces de esqueleto hidrostático, en la luz de las gónadas y de gonoductos (y entonces recibe el nombre de gonocele), en la luz de los órganos excretores, como los nefridios (nefrocele), en las cavidades pericárdicas, así como en la luz de determinados sistemas circulatorios.



SIGNIFICADO FUNCIONAL DEL CELOMA

La existencia del celoma posibilitó la evolución y diversificación de los grandes grupos animales: anélidosartrópodosvertebrados y moluscos, gracias a que la compartimentación corporal ayudó a que los diferentes sistemas y órganos del cuerpo tuvieran una mejor división de tareas, con su consiguiente especialización.

La adquisición de una cavidad celómica se considera de vital importancia para la posterior evolución de la organización corporal de los metazoos. Esto es debido a que el celoma permite explotar al máximo las posibilidades funcionales de una cavidad corporal llena de líquido, algunas de las cuales aparecían ya en la organización pseudocelomada. Entre tales funciones cabe resaltar las siguientes:

§  El líquido celómico actúa como un sistema de transporte entre la pared del cuerpo y la del tubo digestivo, facilitando la distribución de los nutrientesmetabolitos y gases respiratorios y pudiendo almacenar temporalmente los productos de desecho para ser excretados posteriormente.

§  Este sistema de trasporte tiene ventajas evidentes sobre el transporte por difusión propia de los acelomados. Como consecuencia de la mayor eficacia fisiológica del cuerpo puede aumentar de tamaño, con las implicaciones evolutivas que esto supone: mejor homeostasis e independencia del ambiente, diversificación de las fuentes disponibles de alimento, etc.

§  La cavidad llena de líquido confiere independencia a los órganos, favoreciendo procesos fisiológicos tan básicos como el latido independiente del corazón o la producción, en organismos vermiformes, de ondas peristáticas inversas en la pared del cuerpo y del tubo digestivo, que cuenta en los celomados con una musculatura propia.

§  Al haber un espacio común que recoge y hace circular los productos del metabolismo, las estructuras repetidas, que en los acelomados eran abastecidas por difusión, pueden ahora concentrarse en uno o dos órganos más eficaces y complejos.

§  El líquido celomático puede actuar a manera de un esqueleto hidrostático interno, asemejándose a un globo lleno de agua.

FORMACIÓN

En los embriones de los animales protóstomos (anélidos, moluscos, artrópodos)el mesodermo y el celoma se originan por esquizocelia; células situadas en el punto de unión del endodermo y el ectodermo proliferan y emigran hacia el blastocele y forman el mesodermo, a partir del cual se forma el celoma. Estos animales reciben el nombre de esquizocelomados.

Clasificación de los animales según la presencia/ausencia de CELOMA
No todos los animales triblásticos (es decir, con mesodermo) desarrollan un celoma:

§  Acelomados. Un animal triblástico en el cual no se forma el celoma, recibe el nombre de animal acelomado; posee, naturalmente, mesodermo, pero éste es macizo. Los platelmintos son acelomados.

§  Pseudocelomados. Existen animales triblásticos con una cavidad corporal similar al celoma en cuanto a función, pero muy diferente embriológicamente ya que no es de origen mesodérmico; dicha cavidad se llama pseudoceloma oblastoceloma y los animales que la poseen se denominan pseudocelomados o blastocelomados; esta cavidad suele ser un blastocele embrionario persistente y, a diferencia del auténtico celoma, no está limitado por el peritoneo (epitelio mesodérmico) y los órganos internos están libres dentro del pseudoceloma. Son típicamente pseudocelomados los nematodos y los rotíferos.

§  Celomados. Finalmente, los animales con verdadero celoma se denominan celomados o eucelomados ("auténticos celomados") para enfatizar de poseer un celoma verdadero y no un pseudoceloma ("falso celoma"). El celoma aparece siempre en el embrión y algunos grupos lo conservan en estado adulto (típicamente los AnélidosSipuncúlidos, etc.)




Hemoceloma: cavidad general del cuerpo de los insectos llena de hemolinfa.
http://www.clubdelamar.org/entomologico.htm