martes, 28 de febrero de 2012

PROTOZOLOGIA


Los protozoos están formados por:
Es la típica celular, que presenta tres capas: dos proteicas y una lipídica de rigidez y grosor variables. A veces es muy fina, poco definida y, por tanto, es más teórica que real, y correspondería a una gelificación del ectoplasma. Además, permite deformaciones del citoplasma, como es el caso de los Amébidos.
En otras ocasiones la membrana plasmática presenta más rigidez, conteniendo las bases de los flagelos y los cilios, lo cual le confiere consistencia. Estas bases forman una estructura membranosa llamada película o periplasto.
También encontramos membranas bastante diferenciadas con forma constante pero que todavía le permiten cierta elasticidad al protozoo.
En algunas ocasiones encontramos formaciones de envoltura, que dependen de secreciones del protozoo compuestas de silicio, calcio, celulosa, quitina, etc. Son más fuertes que la membrana celular pero sin vitalidad alguna. Existen varios tipos:
-       - Loriga, que no tiene la misma forma que el protozoo y que se debe a secreciones pectínico-celulósicas.
-       - Teca, que se ajusta a la forma del protozoo y que se ajusta a secreciones celulósicas y quitinósicas.
-       - Caparazón, que es cuando dicha estructura se forma con sales minerales.
Además de estas cubiertas de envoltura hay cubiertas quísticas que aparecen cuando el protozoo se ve sometido a condiciones desfavorables. Ante dichas condiciones, el protozoo se enquista, pierde agua, acumula sustancias de reserva, se hace esférico y forma cubiertas quísticas, que son pluriestratificadas.
Se encuentra dividido en dos regiones: el ectoplasma y el endoplasma. El primero es externo, hialino, birrefringente y sin orgánulos. El otro es interno, granuloso, uniforme, contiene el núcleo y los distintos orgánulos. Además contiene los orgánulos u organelas de movimiento, de la alimentación y de sostén.
   Como orgánulos de movimiento encontramos unos temporales y otros permanentes. Como temporales están los pseudópodos, que son expansiones del citoplasma (generalmente del ectoplasma). Son típicos de protozoos sin cubierta rígida y, a parte de su función motriz, colaboran en las funciones de nutrición (captura de alimentos).
   Existen varios tipos de pseudópodos:
-       - Lobópodos, que son típicos de amebas de vida libre. Son anchos, globosos, digitiformes, redondeados, y están constituidos por un endo y ectoplasma.
-       - Filópodos, que son más finos que los anteriores y están constituidos por ectoplasma. Son típicos de amebas parásitas.
-       - Rizópodos, que son más finos aún y que se entrecruzan formando una red de captura llamada rizoide. También se llaman mixópodos o reticulópodos. Son típicos de los protozoos de la clase Rhizopodea.
-       - Axópodos, que son filamentosos. Tienen un eje radical silícico y sólo se dan en algunos protozoos Rizópodos.
a) FLAGELOS
Son filamentos largos y finos que aparecen en la superficie celular. Están constituidos por un eje central o axonema. Dicho eje presenta una membrana envoltoria llamada vaina, y en el interior hay nueve fibrillas periféricas y dos centrales
Dentro del citoplasma, el flagelo ya no presenta vaina, y llega hasta un orgánulo llamado blefaroplasto, que constituye la base de todos los flagelos.
        A partir de ese orgánulo sale un haz de fibrillas llamado rizoplasto. Dichas fibrillas van a dar a un orgánulo que se llama cuerpo parabasal (aunque sólo se da en algunos protozoos), que está constituido por unidad del Aparato de Golgi o dictiosoma.
Cuando en un mismo parásito existen muchos flagelos, cada uno de ellos presenta su correspondiente blefaroplasto, rizoplasto y cuerpo parabasal común, que rige el movimiento de todos los blefaroplastos.
        Al conjunto de flagelo, blefaroplasto, rizoplasto y cuerpo parabasal se le conoce con el nombre de mastigonte. En los protozoos kinetoplástidos, el cuerpo parabasal se denomina kinetoplasto, y está constituido por una región modificada de mitocondria.
        Al conjunto formado por el blefaroplasto, y el kinetoplasto se le llama kinetonúcleo. Si a éste le añadimos el flagelo y el rizoplasto tenemos un conjunto denominado kinétida.
Todos lo organismos son muy siderófilos, es decir, que se tiñen de negro. Los protozoos parásitos presentan una máximo de 8 flagelos, y según su posición encontramos varios tipos:
1.    1. Flagelos libres, que están en la superficie celular.
2.    2. Flagelos intracitostomáticos, que están en el interior del citostoma o boca celular.
3.    3. Flagelos recurrentes, que son los que en ciertos puntos contactan con la superficie.
4.    4. Flagelos con la membrana ondulante, que son como la anterior, pero entre el flagelo y la membrana celular se forma una membrana de expansión del periplasto.
b) CILIOS
Son pestañas vibrátiles o filamentos muy finos, cortos y por lo general siempre muy numerosos. Aparecen en los ciliados y su distribución es característica a nivel de especie.
        Su estructura es análoga a la de los flagelos, habiendo una red fibrilar que enlaza todos los blefaroplastos, coordinando así el movimiento de todos los cilios. Existen dos tipos de cilios:
-       - Cirros, que son varios cilios rodeados de una vaina común y que actúan como orgánulos de transporte.
-       - Membranelas, que se forman por la fusión de los cilios de dos o más filas transversas que originan una especie de membrana triangular al unirse por sus bases.
Esta fusión no es permanente, y suelen encontrarse alrededor del citostoma originando remolinos que acercan las sustancias alimenticias.
a)    c) MIONEMAS
Son fibrillas contráctiles o microtúbulos subpeliculares que se encuentran en el ectoplasma.
Como orgánulos de alimentación y secreción tenemos:
a)    a) Citostoma o boca celular que conecta directamente con el citoplasma a partir de un canal llamado citofaringe, que constituye un digestivo rudimentario.
b)    b) Citoprocto o citopigio, que sería el ano celular, y que puede ser temporal o permanente en algunos ciliados.
c)    c) Micropilo, que sería un microporo, que aparece en algunos protozoos Apicomplexa, y en ciertas fases ayuda en la toma de nutrientes.
d) Vacuolas digestivas, que se forman cuando el protozoo emite pseudópodos y engloba a una partícula en medio líquido. Una vez formada la vacuola, allí se segregan fermentos digestivos, el pH básico pasa a pH, se degradan las sustancias digestivas asimilándose la parte útil. Los residuos pasan a constituir una vacuola fecal.
d)    e) Las vacuolas pulsátiles, que están constituidas por una cámara que conecta el tubo al exterior y por otros tubos al citoplasma. Se encargan de regular la presión osmótica del protozoo.
Los orgánulos de sostén son dos y dan rigidez y forma al cuerpo del protozoo:
a)    a) Axostilo, que es un eje celular a modo de barrote en el plano longitudinal, y que en algunos casos puede salir al exterior actuando como órgano de anclaje.
b)    b) Costa, que consiste en un engrosamiento de la base de la membrana ondulante en algunos protozoos.
Presenta un número variable de núcleos, al contrario que los protozoos no parásitos que generalmente sólo tienen uno. Hay dos casos:
- Protozoos no ciliados, cuyos núcleos son todos iguales en un mismo individuo. Cada núcleo aparte de ser vesicular, puede ser de dos tipos:
a) Núcleo con endosoma o nucléolo, que es un corpúsculo más o menos central y que da reacción FEUGEN (-), es decir, no tiene DNA. La cromatina o DNA se encuentra alrededor de la membrana nuclear.
b) Núcleo con uno o más cariosomas, que dan FEUGEN (+) ya que la cromatina o DNA está disperso por todo en núcleo.

- Protozoos ciliados, presentan dos tipos de núcleos diferentes pero en el mismo individuo, es decir, se trata de heteronúcleos. Éstos pueden ser:
a) El micronúcleo, que es pequeño, sinuoso, si divide por mitosis e interviene en las funciones reproductoras.
b) El macro núcleo, que es grande, macizo, se divide por amitosis y regula las funciones vegetativas.



alimentación de los tardigrados

es como cualquier animal en la naturaleza, tiene que comer y sobre todo si es un depredador como le ocurre a esta especie; si se encuentra en su camino un nematodo o aveces otro tardigrado les inca  los estiletes que son como espadas  que tienen en la boca y así logran succionar todo el contenido

viernes, 24 de febrero de 2012

Criptobiosis.
La forma en que los tardígrados se han adaptado a los cambios drásticos del ambiente, es por medio de la suspensión o reducción de su metabolismo y así se aíslan a esos cambios. Este estado es considerado un estado de casi muerte. En otros organismos la cesación del metabolismo equivale a la muerte, mientras que en un tardígrado, es meramente un estado de latencia. El metabolismo puede reducirse por debajo de un 0,01% de lo normal, o ser completamente imperceptible, el agua por otro lado puede reducirse hasta menos de un 1% del volumen corporal. Los Tardígrados han sido revividos de este estado criptobiótico después de 100 años y han mostrado señas fuertes de vida, sin embargo, experimentos realizados en laboratorios solo han podido confirmar el estado de criptobiosis en condiciones naturales para un tardígrado, que es de aproximadamente 12 años (aunque teóricamente se tiene la sospecha de que en congelación podrian vivr para siempre). La criptobiosis en los tardigrados se puede dividir en 4 diferentes “subestados”
Anhidrobiosis.
El tipo más estudiado de criptobiosis es la anhidrobiosis, una forma que inicia con la desecación del animal. Los tardígrados, viviendo en un hábitat semiacuático, como líquenes y musgos, tienen la necesidad de soportar periodos largos de “sequía” y para eso, realizan anhidrobiosis, que conlleva a una casi completa pérdida del agua en el cuerpo. La formación del “Tun”, un tipo de capa o cutícula, dura, protectora, es una parte esencial del proceso, debido a que protege al tardígrado de todo tipo de temperaturas, y exposiciones de radiación, ácidos y más. Estos “Tuns” pueden ser creados repetitivamente durante el ciclo de vida, incluso en los adultos de un tardígrado y son el resultado de la invaginación de los lóbulos (patas inarticuladas), el cuerpo que se contrae, se enrolla longitudinalmente y la cutícula se envuelve hacia adentro del cuerpo. Un tipo de cera cubre la superficie del cuerpo y evita la transpiración (pérdida de agua por evaporación). La formación del “Tun” es un proceso activo que requiere de un metabolismo, con una humedad relativa que oscila entre los 70 y 95%, y la síntesis de Trehalosa. Cuando se termina su formación, empieza la desecación, que puede producirse en un 0% de humedad relativa. Al finalizar la desecación, el animal ha entrado en estado criptobiótico y pueden pasar muchos años hasta que este organismo vuelva a su forma original, se ha comprobado que pueden estar en este estado durante 120 años. La resucitación, se produce un par de horas después de que las condiciones del ambientes vuelvan a estar estables
Cryobiosis.
La Cryobiosis es un fenómeno que inicia con la reducción en la temperatura e involucra el congelamiento del agua dentro de las células. Estudios realizados por Somme en 1995 y 1996 han ayudado a obtener un mayor entendimiento sobre el mecanismo que usan los tardígrados para sobrevivir en extremas temperaturas. Wright (1992) declaró que los organismos que viven en regiones polares, debían ser capaces de resistir largos periodos de congelamiento, sin congelarse ellos mismos, sin embargo la existencia de algunos animales que viven en ese tipo de ambientes y que son capaces de permanecer en un estado de congelamiento, es todavía un tema no muy discutido ni estudiado. La cryobiosis permite a los tardígrados tolerar caídas de temperatura que causan rápidos congelamientos, como en el ártico o en el antártico, y evitar que se mueran durante el proceso de congelamiento del ambiente. Recientes trabajos en dos especies, Adorybiotus coronifer y Amphibolus nebulosus encontrados en el ártico, demuestran la habilidad de sobrevivir en un ambiente extremo.
Osmobiosis.
La Osmobiosis es un fenómeno criptobiótico iniciado por un aumento en la concentración salina del medio. La osmobiosis ha sido poco estudiada, y sólo hay registro de unos pocos trabajos sobre este tema. Algunos tardígrados tienen la capacidad de soportar altas cantidades de sal, por lo que no necesariamente entran en estado de osmobiosis, pero si se exponen en un tiempo prolongado, puede haber la posibilidad de que lo hagan. La especie Echiniscoides sigismundi, se han encontrado en las rocas de las orillas del mar, estos pueden soportar ciclos de agua y severas desecaciones, combinado con fluctuaciones en la osmolalidad durante evaporacion y la lluvia.
Anoxybiosis.
Una reducción de oxígeno, inicia un estado de suspensión en los tardígrados, esto no quiere decir que sea un estado de criptobiosis en el sentido estricto, pero si existe una disminución en el metabolismo. Los animales en este estado, a diferencia del resto de los estados criptobióticos, mantienen el cuerpo estirado, en un estado de turgencia. Los tardígrados son muy susceptibles a los cambios en la concentración de oxígeno y presión, la prolongación de la falta de aire lleva a problemas de osmoregulación, lo que les puede causar la muerte. A diferencia de otros tipos de criptobiosis, la anoxybiosis involucra el consumo de agua, mayor de lo normal, para que el tardígrado se ponga turgido y por ende entre en el estado de anoxybiosis. El promedio de sobrevivencia de un tardigrado en estado de anoxybiosis era cuestionable, debido a los estudios realizados por Crowe (1975), en los cuales muestra que un tardigrado en anoxybiosis y en condiciones de laboratorio, sólo sobrevivió, entre 3 y 4 días. Por otro lado, el experimento de Kristensen and Hallas (1980) reporta que sus tardígrados sobrevivieron hasta 6 meses, en embases sellados.

http://www.nematodes.org/tardigrades/Tardigrades.html

caracteristica y clasificacion del protozoario

Características

Los protozoos se extienden generalmente desde los 10-50 μm, pero pueden crecer hasta 1 milímetro, y pueden fácilmente ser vistos a través de un microscopio. Se mueven con unas colas en forma de látigo llamadas flagelos. Son de la familia de los protistas. Se han encontrado cerca de 30.000 diversos tipos. Los protozoos existen en ambientes acuosos y en el suelo, ocupando una gama de niveles tróficos. Como depredadores, cazan algas, bacterias, y micro hongos unicelulares o filamentosos. Los protozoos desempeñan un papel como los herbívoros y como consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria. Los protozoos también desempeñan un papel vital en poblaciones y biomasa de las bacterias que controlan. Pueden absorber el alimento a través de sus membranas celulares. Todos los protozoos digieren su alimento en el estómago -tienen gusto de los compartimientos llamados las vacuolas. [2] Como componentes del micro- y del meiofauna, los protozoos son una fuente importante del alimento para los micro invertebrados. Así, el papel ecológico de protozoos en la transferencia de la producción bacteriana y algácea a los niveles tróficos sucesivos es importante. Los protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), tripanosomas y leishmania son también importantes como parásitos y simbiontes de animales multicelulares. Algunos protozoos tienen etapas de la vida el alternar entre las etapas proliferativas (e.g. trophozoites) y los quistes inactivos. Como quistes, los protozoos pueden sobrevivir condiciones ásperas, tales como exposición a las temperaturas extremas y a los productos químicos dañosos, o largos periodos sin el acceso a los alimentos, al agua, o al oxígeno por un período. El ser un quiste permite a especie parásita sobrevivir fuera del anfitrión, y permite su transmisión a partir de un anfitrión a otro. Cuando los protozoos están bajo la forma de trophozoites (el Griego, trophé = alimentar), alimentan y crecen activamente. El proceso por el cual los protozoos toman su forma del quiste se llama encystation, mientras que el proceso de la transformación nuevamente dentro del trophozoite se llama excystation. Los protozoos pueden reproducirse por la fisión binaria o la fisión múltiple. Algunos protozoos se reproducen sexual, algunos asexual, mientras que algunos utilizan una combinación, (eg. Coccidios). Un protozoo individual es hermafrodita. Otro nombre para los protozoos es Acrita (R. Owen, 1861). Pueden causar malaria o disentería amébica.

Clasificación

La clasificación de Honigberg & col. (1964), dominante en los textos de Zoología, trata a los protozoos como un sólo filo dividido en cuatro clases basadas sobre todo en el modo de locomoción. Debido a que todas estas formas se desarrollan por evolución convergente, las clases son en realidad complejos grupos polifiléticos:
  • Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda). Estos protozoos, como las amebas, se desplazan por medio de pseudópodos, es decir, formando apéndices temporales desde su superficie y como proyección del citoplasma. Los pseudópodos son deformaciones del citoplasma y de la membrana plasmática que se producen en la dirección el desplazamiento y que arrastran tras de sí al resto de la célula. Los pseudópodos también son utilizados para capturar el alimento, que engloban en el interior, en el proceso llamado fagocitosis. Según los pseudópodos sean muy gruesos o muy delgados, son de dos tipos: con lobopodios (gruesos) como Lobosea (Amoebozoa) y con filopodios diversos generalmente acompañados de un exoesqueleto con microtúbulos y son tales como: radiolarios, foraminíferos, nuclearias, heliozoos y otros.
  • Ciliados (Ciliophora). Éste es el grupo tradicional que más se identifica como grupo natural en las clasificaciones modernas con la categoría de filo; aunque las opalinatas que son cromistas también encuadran dentro de este concepto. Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los flagelos, los cuales también se relacionan con citoesqueleto y centriolos. El paramecio (género Paramecium) es un representante muy popular del grupo. Además, los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el desplazamiento de la célula.
  • Flagelados o mastigóforos (Mastigophora). Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos. Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa a la célula. Suelen presentarse en un número reducido. Las formas unicelulares desnudas (sin pared celular), dotadas de sólo uno o dos flagelos, representan la forma original de la que derivan todos los eucariontes. Por eso son tantos y tan variados los protistas diferentes que encajan en este concepto. Las plantas por ejemplo derivan ancestralmente de protozoos biflagelados que adquirieron los plastos por endosimbiosis con una Cyanobacteria. Varios protozoos portan plastos y son por lo tanto autótrofos o mixótrofos como los dinoflagelados y euglenas. Los Metamonada tienen dos o múltiples flagelos, son anaerobios y en su mayoría simbiontes o parásitos de animales. Entre los uniflagelados están los coanoflagelados, ancestrales de los animales y los quitridios, ancestrales de los hongos.
  • Esporozoos o Apicomplexa. Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor movilidad. Hay varios grupos distintos sin mayor relación y no son todos protistas, sino que también hay animales y hongos. El ejemplo más conocido es el plasmodio (género Plasmodium), causante de la malaria y que pertenece al grupo de los apicomplejos, grupo más conocido que suele reservar para sí el nombre de Sporozoa. Los Haplosporidios se les considera parte de Cercozoa. A estos dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de Cnidosporidios. Los Ichthiosporea son un grupo más reciente y están dentro de Choanozoa. Los microsporidios están ahora adscritos al reino Fungi y los mixosporidios o mixozoos al reino Animal.