Los protozoos están formados por:
Es la típica celular, que presenta tres capas: dos proteicas y una
lipídica de rigidez y grosor variables. A veces es muy fina, poco definida y,
por tanto, es más teórica que real, y correspondería a una gelificación del
ectoplasma. Además, permite deformaciones del citoplasma, como es el caso de
los Amébidos.
En otras ocasiones la membrana plasmática presenta más rigidez,
conteniendo las bases de los flagelos y los cilios, lo cual le confiere
consistencia. Estas bases forman una estructura membranosa llamada película o
periplasto.
También encontramos membranas bastante diferenciadas con forma constante
pero que todavía le permiten cierta elasticidad al protozoo.
En algunas ocasiones encontramos formaciones de envoltura, que dependen
de secreciones del protozoo compuestas de silicio, calcio, celulosa, quitina,
etc. Son más fuertes que la membrana celular pero sin vitalidad alguna. Existen
varios tipos:
-
- Loriga, que no tiene la
misma forma que el protozoo y que se debe a secreciones pectínico-celulósicas.
-
- Teca, que se ajusta a
la forma del protozoo y que se ajusta a secreciones celulósicas y quitinósicas.
-
- Caparazón, que es
cuando dicha estructura se forma con sales minerales.
Además de estas cubiertas de envoltura hay cubiertas quísticas que
aparecen cuando el protozoo se ve sometido a condiciones desfavorables. Ante
dichas condiciones, el protozoo se enquista, pierde agua, acumula sustancias de
reserva, se hace esférico y forma cubiertas quísticas, que son
pluriestratificadas.
Se encuentra dividido en dos regiones: el
ectoplasma y el endoplasma. El primero es externo, hialino, birrefringente y
sin orgánulos. El otro es interno, granuloso, uniforme, contiene el núcleo y
los distintos orgánulos. Además contiene los orgánulos u organelas de
movimiento, de la alimentación y de sostén.
Como orgánulos de movimiento
encontramos unos temporales y otros permanentes. Como temporales están los
pseudópodos, que son expansiones del citoplasma (generalmente del ectoplasma).
Son típicos de protozoos sin cubierta rígida y, a parte de su función motriz,
colaboran en las funciones de nutrición (captura de alimentos).
Existen varios tipos de
pseudópodos:
-
- Lobópodos, que son
típicos de amebas de vida libre. Son anchos, globosos, digitiformes,
redondeados, y están constituidos por un endo y ectoplasma.
-
- Filópodos, que son más
finos que los anteriores y están constituidos por ectoplasma. Son típicos de
amebas parásitas.
-
- Rizópodos, que son más
finos aún y que se entrecruzan formando una red de captura llamada rizoide.
También se llaman mixópodos o reticulópodos. Son típicos de los protozoos de la
clase Rhizopodea.
-
- Axópodos, que son
filamentosos. Tienen un eje radical silícico y sólo se dan en algunos protozoos
Rizópodos.
a) FLAGELOS
Son filamentos largos y finos que aparecen
en la superficie celular. Están constituidos por un eje central o axonema.
Dicho eje presenta una membrana envoltoria llamada vaina, y en el interior hay
nueve fibrillas periféricas y dos centrales
Dentro del citoplasma, el flagelo ya no presenta vaina, y llega hasta un
orgánulo llamado blefaroplasto, que constituye la base de todos los flagelos.
A partir de ese orgánulo
sale un haz de fibrillas llamado rizoplasto. Dichas fibrillas van a dar a un
orgánulo que se llama cuerpo parabasal (aunque
sólo se da en algunos protozoos), que está constituido por unidad del Aparato
de Golgi o dictiosoma.
Cuando en un mismo parásito existen muchos flagelos, cada uno de ellos
presenta su correspondiente blefaroplasto, rizoplasto y cuerpo parabasal común,
que rige el movimiento de todos los blefaroplastos.
Al conjunto de flagelo, blefaroplasto, rizoplasto y cuerpo
parabasal se le conoce con el nombre de mastigonte.
En los protozoos kinetoplástidos, el cuerpo parabasal se denomina kinetoplasto,
y está constituido por una región modificada de mitocondria.
Al conjunto formado por el blefaroplasto, y el kinetoplasto se le llama kinetonúcleo. Si a éste le añadimos el flagelo y el
rizoplasto tenemos un conjunto denominado kinétida.
Todos lo organismos son muy siderófilos, es decir, que se tiñen de negro. Los protozoos parásitos presentan una
máximo de 8 flagelos, y según su posición encontramos varios tipos:
1.
1. Flagelos libres, que
están en la superficie celular.
2.
2. Flagelos
intracitostomáticos, que están en el interior del citostoma o boca celular.
3.
3. Flagelos recurrentes,
que son los que en ciertos puntos contactan con la superficie.
4.
4. Flagelos con la
membrana ondulante, que son como la anterior, pero entre el flagelo y la
membrana celular se forma una membrana de expansión del periplasto.
b) CILIOS
Son pestañas vibrátiles o filamentos muy finos, cortos y por lo general
siempre muy numerosos. Aparecen en los ciliados y su distribución es
característica a nivel de especie.
Su estructura es análoga a
la de los flagelos, habiendo una red fibrilar que enlaza todos los
blefaroplastos, coordinando así el movimiento de todos los cilios. Existen dos
tipos de cilios:
-
- Cirros, que son varios
cilios rodeados de una vaina común y que actúan como orgánulos de transporte.
-
- Membranelas, que se
forman por la fusión de los cilios de dos o más filas transversas que originan
una especie de membrana triangular al unirse por sus bases.
Esta fusión no es permanente, y suelen
encontrarse alrededor del citostoma originando remolinos que acercan las
sustancias alimenticias.
a) c) MIONEMAS
Son fibrillas contráctiles o microtúbulos subpeliculares que se
encuentran en el ectoplasma.
Como orgánulos de alimentación y secreción tenemos:
a)
a) Citostoma o boca
celular que conecta directamente con el citoplasma a partir de un canal llamado
citofaringe, que constituye un digestivo rudimentario.
b)
b) Citoprocto o
citopigio, que sería el ano celular, y que puede ser temporal o permanente en
algunos ciliados.
c)
c) Micropilo, que sería
un microporo, que aparece en algunos protozoos Apicomplexa, y en ciertas fases
ayuda en la toma de nutrientes.
d) Vacuolas digestivas, que se forman cuando el protozoo emite
pseudópodos y engloba a una partícula en medio líquido. Una vez formada la
vacuola, allí se segregan fermentos digestivos, el pH básico pasa a pH, se
degradan las sustancias digestivas asimilándose la parte útil. Los residuos
pasan a constituir una vacuola fecal.
d)
e) Las vacuolas
pulsátiles, que están constituidas por una cámara que conecta el tubo al
exterior y por otros tubos al citoplasma. Se encargan de regular la presión
osmótica del protozoo.
Los orgánulos de sostén son dos y dan rigidez y forma al cuerpo del
protozoo:
a)
a) Axostilo, que es un
eje celular a modo de barrote en el plano longitudinal, y que en algunos casos
puede salir al exterior actuando como órgano de anclaje.
b)
b) Costa, que consiste en
un engrosamiento de la base de la membrana ondulante en algunos protozoos.
Presenta un número
variable de núcleos, al contrario que los protozoos no parásitos que
generalmente sólo tienen uno. Hay dos casos:
- Protozoos no ciliados,
cuyos núcleos son todos iguales en un mismo individuo. Cada núcleo aparte de
ser vesicular, puede ser de dos tipos:
a) Núcleo con endosoma o nucléolo,
que es un corpúsculo más o menos central y que da reacción FEUGEN (-), es
decir, no tiene DNA. La cromatina o DNA se encuentra alrededor de la membrana
nuclear.
b) Núcleo con uno o más
cariosomas, que dan FEUGEN (+) ya que la cromatina o DNA está disperso por todo
en núcleo.
- Protozoos ciliados,
presentan dos tipos de núcleos diferentes pero en el mismo individuo, es decir,
se trata de heteronúcleos. Éstos pueden ser:
a) El micronúcleo, que es
pequeño, sinuoso, si divide por mitosis e interviene en las funciones
reproductoras.
b) El macro núcleo, que
es grande, macizo, se divide por amitosis y regula las funciones vegetativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario