lunes, 28 de mayo de 2012

sistemas de circulatorio cerrado y abierto


Bibliografía: http://bienvenidovasquez.blogspot.mx/2009/12/sistema-circulatorio-abierto-y-cerrado.html 

SISTEMA CIRCULATORIO CERRADO
SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO
LA SANGRE VIAJA POR EL INTERIOR DE UNA RED DE VASOS SANGUÍNEOS, SIN SALIR DE ELLOS.
LA SANGRE NO ESTÁ SIEMPRE CONTENIDA EN UNA RED DE VASOS SANGUÍNEOS.
EL MATERIAL TRANSPORTADO POR LA SANGRE LLEGA A LOS TEJIDOS A TRAVÉS DE DIFUSIÓN.
LA SANGRE BOMBEADA POR EL CORAZÓN VIAJA A TRAVÉS DE LOS VASOS SANGUÍNEOS E IRRIGA DIRECTAMENTE LAS CÉLULAS, REGRESANDO LUEGO POR DISTINTOS MECANISMOS.
ES CARACTERÍSTICO DE ANÉLIDOS, MOLUSCOS CEFALÓPODOS Y DE TODOS LOS VERTEBRADOS INCLUIDO EL SER HUMANO.
ESTE TIPO DE SISTEMA SE PRESENTA EN MUCHOS INVERTEBRADOS, ENTRE ELLOS LOS ARTRÓPODOS, QUE INCLUYEN A LOS CRUSTÁCEOS, LAS ARAÑAS Y LOS INSECTOS; Y LOS MOLUSCOS NO CEFALÓPODOS, COMO CARACOLES Y ALMEJAS.
UN SOLO CORAZÓN
ESTOS ANIMALES TIENEN UNO O VARIOS CORAZONES,
VENAS QUE PERMITEN TRANSPORTAR LA SANGRE.
UNA RED DE VASOS SANGUÍNEOS Y UN ESPACIO ABIERTO GRANDE EN EL CUERPO LLAMADO HEMOCELE.
CIRCULA POR UN SISTEMA DE VENAS Y NUNCA SALE DE ELLAS.
CIRCULA POR VASOS QUE BAÑAN DIREFCTAMENTE LOS TEJIDOS Y LOS ORGANOS.
LA CIRCULACIÒN CERRADA ES LA FORMA DE TRANSPORTE MÀS RÀPIDA Y EFICAZ.
MÁS LENTA Y MENOS EFICAZ POR QUE SE DESPERDICIA MUCHO LIQUIDO EN CASO DE UNA HERIDA.

en que parte del cangrejo se produce la hormona de la coloracion del exoesqueleto


El exoesqueleto de los artrópodos es una cubierta continua llamada cutícula, que se extiende incluso por los dos extremos del tubo digestivo y por las vías o cavidades respiratorias, y que está situada por encima de la epidermis (llamada en éstos por ese motivo hipodermis), que es quien la secreta.

A: Cutícula y epidermis; B: Detalle de la epicutícula. 1: Epicutícula; 1a: Cemento; 1b: Ceras; 1c: Epicutícula externa; 1d: Epicutícula interna. 2: Exocutícula; 3: Endocutícula; 2+3: Procutícula; 4: Epitelio; 5: Lámina basal; 6: Célula epitelial; 6a: Canal poroso; 7: Célula glandular; 8: Célula tricógena; 9: Célula tormógena; 10: Terminación nerviosa; 11: Pelo sensorial; 12: Pelo; 13: Poro glandular.

La composición del exoesqueleto es glucopeptídica (con una parte glucídica y una parte peptídica). El componente principal y más característico pertenece al primero de estos dos tipos, y es la quitina, un polisacárido derivado del aminoazúcar N-acetil-2-D-glucosamina que se encuentra también, por ejemplo, en la pared celular de los hongos. En muchos casos la consistencia del exoesqueleto gana por el añadido de sustancias minerales, como en el caso de los cangrejos y otros crustáceos decápodos cuya cutícula aparece calcificada, por depósito de carbonato cálcico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Arthropoda

sábado, 12 de mayo de 2012

DIFERENCIA DE QUELICEROS Y MANDIBULADOS




Subtipo
Clase
Subclase
Género

Xiphosura (Cangrejo cacerola)

Nymphon, Pycnogonum (Arañas de mar)

Efeira
Filipópodos, Cirrípedos, Copépodos, Malacastráceos
Camberus, Gammarus, Pollicipes, Cyclops, Oniscus, Potamobius...

Melanoplus
Miriápidos (Sínfilos, Paurópodos, Diplópodos, Quilópodos)

Scutigerella
Trilobitomorfos
Trilobites (ya extinguidos)


Quelicerados
Los quelicerados (Chelicerata, del griego χελή khelé, "pinzas" y κερατος kératos, "'portador", ) constituyen un subfilo del filo Arthropoda. Se diferencian de los demás artrópodos, entre otras características, por carecer de antenas.

MORFOLOGIA
Tienen el cuerpo típicamente dividido en dos regiones o tagmas, una anterior denominada prosoma (o cefalotórax) y una posterior u opistosoma (abdomen).
El prosoma se compone del acron presegmentario y 6 segmentos, y a menudo está cubierto por un escudo dorsal. Carecen de antenas y de mandíbulas. Presenta 6 pares de apéndices, todos ellos multiarticulados y unirrámeos: quelíceros (apéndices bucales), pedipalpos, y 4 pares de patas marchadoras. Tienen ojos compuestos laterales y/o ojos simples medianos.
El opistosoma, formado por hasta 12 segmentos y el telson, presenta apéndices muy diferenciados o bien carece de ellos, según los grupos. Los gonoporos se abren en el segundo segmento.

Los quelicerados son un subtipo de artrópodos que se caracterizan por poseer quelíceros (cada uno de sus apéndices cefálicos), pares pluriarticulados y con una función prensil (para asir o capturar). Se subdividen en las clases merostomas o xifosuros, pignogónidos o pantópodos, y aracnidos.
Mandibulados o antenados
Los mandibulados (Mandibulata) son un taxón de rango superior del filo Arthropoda. El concepto de Mandibulata es antiguo (Snogdrass, 1938[1] ) y considera que los artrópodos con mandíbulas (crustáceos, miriápodos y hexápodos) forman un grupo monofilético. Su grupo hermano sería el de los quelicerados, carentes de mandíbulas (ver filogenia de los artrópodos).
Los mandibulados o antenados son un subtipo de artrópodos llamados así por poseer antenas, apéndices masticadores y ojos laterales. Se distinguen las clases crustáceos, tales como los cangrejos, gambas, percebes, etc., caracterizados por su respiración branquial; insectos, caracterizados por su respiración traqueal y presencia de tres pares de patas; y el grupo denominado miriápodos, llamados así por presentar numerosos pares de patas (ejemplo de los conocidos vulgarmente como ciempiés), también de respiración traqueal, y que engloban las clases: Sínfilos, Paurópodos, Diplópodos y Quilópodos.


CRUSTACEOS



Crustáceos. Son artrópodos mandibulados, con dos pares de antenas, respiración branquial y el cuerpo generalmente dividido en dos partes denominadas cefalotórax y abdomen (unos pocos presentan tres partes denominadas cabeza, tórax y abdomen como los insectos). En muchos la quitina está impregnada de sales (carbonato cálcico) para ser más resistente. En estos, la parte del esqueleto que corresponde al cefalotòrax se denomina caparazón. Los apéndices de los crustáceos tienen dos ramas (birrámeos) aunque generalmente una está muy reducida o transformada en una branquia interna. Cerca de la boca hay dos apéndices denominados maxilípedos que sirven por aproximar el alimento. Los dos últimos apéndices del abdomen se denominan urópodos. Generalmente presentan metamorfosis.
Los grupos de Crustáceos más destacables son los Decápodos, los Copépodos, los Cirrípedos y los Isópodos.





http://www.aula2005.com/html/cn1eso/17invertebratsartropodes/17artropodes2es.htm


ENSAYO DE : LOS CRUSTACEOS. (ARTROPODOS NO INSECTOS)


ENSAYO DE : LOS CRUSTACEOS.


Los artrópodos actuales están repartidos en cuatro subfilos.los crustáceos y los hexápodos comparten cinco caracteres derivados y están unidos en el cladopancrustaceos.Consideramos como grupos hermanos a crustáceos y a hexápodos, aunque algunas filogenias que utilizan caracteres moleculares apoyan la hipótesis de que los hexápodos surgieron del linaje crustáceos. Si el mismo modelo se confirma con estudios que utilicen otros genes. Será filogenéticamente correcto considerar a los insectos como los “crustáceos terrestres”.

SUBFILO CRUSTACEOS


Loa crustáceos  son principalmente marinos, aunque hay muchas especies de agua dulce y unas pocas terrestres. Aunque los crustáceos se diferencian de los demás artrópodos en una serie de aspectos.la característica verdaderamente distintiva de estos es que son los únicos que poseen dos pares de antenas. Además de dos pares de antenas y un par de mandíbulas, los crustáceos tienen dos pares de maxilas  en la cabeza, seguidas por un par de apéndices en cada segmento o metámero del cuerpo. En algunos crustáceos no todos los segmentos llevan apéndices. Todos los apéndices, aceptó quizá las primeras antenas, son ancestralmente birrameos (dos ramas principales), y al menos algunos de los apéndices de los adultos muestran en la actualidad esta característica. Si presentan órganos  especializados para la respiración, son en forma de branquias.
La mayoría de los crustáceos tienen entre 16 y 20 segmentos, pero algunas formas tienen 60 o más.

FORMA  Y FUNCION


Por su tamaño y fácil disponibilidad, los grandes cretáceos como el cangrejo de rio se han estudiado más que otros grupos y se estudian generalmente en los cursos elementales de laboratorio. Por este motivo, muchos de los comentarios que se incluyen aquí se aplican específicamente a los cangrejos de rio y sus afines.

CARACTERES EXTERNOS


El cuerpo de los crustáceos está cubierto por una cutícula compuesta de quitina, proteína y material calcario. Las placas más duras y pesadas de los grandes crustáceos son particularmente ricas en depósitos calacarios. La cubierta protectora  es blanda y fina entre las uniones de los segmentos, proporcionando flexibilidad de movimiento. El caparazón si lo hay, cubre la mayor parte o todo el cefalotórax: en los decapodos, como el cangrejo de rio. La posición de los  gonoporosvaría según el sexo y el grupo de crustáceos. Pueden localizarse sobre o en la base, de un par de apéndices en el extremo terminal del cuerpo o bien sobre los segmentos carentes de apéndices.

 

APENDICES


Los representantes de las clases malacostráceos (como el cangrejo de rio) y remipedios, tienen  típicamente un par de apéndices articulados en cada segmento, aunque los segmentos abdominales de la mayor parte de lastras clases no llevan apéndices. El modelo birrameo básico se ejemplifica en un apéndice torácico modificado como apéndice al servicio de la alimentación.

SISTEMA CIRCULATORIO


Los crustáceos y otros artrópodos tienen un sistema circulatorio de tipo “abierto” o lagunar. Esto significa que no hay venas ni separación entre la sangre y el liquido intersicial, como ocurre en los animales con sistema cerrados. La hemolinfa (sangre) sale del corazón mediante arterias; circula a través del hemocele y vuelve a los senos venosos, o espacios antes de entrar de nuevo en el corazón.

SISTEMA EXCRETOR


Los órganos excretores de los crustáceos adultos consisten en par de estructuras tubulares localizadas en la región cefálica, ventralmente y por delante del esófago.Se denominan glándulas antenales o glándulas maxilares, según desemboquen en la base de las antenas o de las segundas maxilas. Unos pocos crustáceos adultos tienen los dos tipos. Los órganos excretores de los decapodos son glándulas antenales, también llamadas glándulas verdes en este grupo. Los crustáceos no tienen tubulos de malpigio, órganos excretores de las arañas y los insectos.

 

SISTEMA NERVIOSO SENSORIAL


Los sistemas nerviosos de los crustáceos  y de los anélidos tienen mucho en común, aunque el de los crustáceos presente una mayor fisión de ganglios.El cerebro consiste  en un par de ganglios supraesofagicos que envían nervios a los ojos y a los dos pares de antenas.

REPRODUCCION, CICLOS DE VIDA Y FUNCION ENDOCRINA


La mayoría de los crustáceos tienen sexos diferenciados, y hay una amplia variedad de especializaciones para la copula entre los diferentes grupos. Los percebres son monoicos, pero generalmente practican la fecundación cruzada.El cangrejo de rio tiene un desarrollo directo, esto es, sin formas larvarias. Del huevo eclosiona un diminuto joven con la misma forma que el adulto y con un conjunto completo de apéndices y segmentos.

MUDA Y ECDISIS


La muda es el proceso fisiológico que da lugar a una cutícula de mayor tamaño, y al ecdisis (desnudarse) es necesaria para que el cuerpo aumente de tamaño, dado que el exoesqueleto no es una parte viva y no crece como lo hace el animal. Muchas de las funciones de los crustáceos, como la reproducción, el comportamiento y muchos procesos metabólicos, están afectadas por la fisiología del ciclo de la muda.
                                                                                                                                

CONTROL HORMONAL DEL CICLO DE LA ECDESIS


Aunque la ecdisis está controlada hormonalmente el ciclo a menudo se inicia por un estimulo ambiental percibido por el sistema nervioso central. Tales estimulos pueden incluir cambios de temperatura, duración del dia y humedad. La señal procedente del sistema nervioso reduce la producción de una hormona inhibidora de la muda por el órgano x. el órgano x consiste en un grupo de células neurocecretoras situadas en la medula terminal del cerebro.

 

HABITOS ALIMENTARIOS


En los crustáceos los hábitos y las adaptaciones para la alimentación varian ampliamente. Dependiendo del medio y de la disponibilidad del alimento, todos los crustáceos utilizan el mismo conjunto de piezas bucales. Las fuentes de alimentación de los suspensivoros son variadas, desde plancton a detritus y bacterias. Los depredadores se nutren de larvas, gusanos crustáceos, caracoles y peces los carroñeros se alimentan de resto de animales y plantas muertas. Algunos utilizan sus apéndices para la obtención del alimento.

BREVE RESUMEN DE LOS CRUSTACEOS


Los crustáceos son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67.000 especies y sin duda faltan por descubrir hasta cinco o diez veces este número. Incluyen varios grupos de animales como las langostas, los camarones, los cangrejos, los langostinos y los percebes. Como característica propia y definitoria del grupo podemos citar la presencia de larva nauplio provista de un ojo naupliano en alguna etapa de su vida, que puede ser sustituido más tarde por dos ojos compuestos.

REMIPEDIA


Los remipedios (Remipedia) son una clase de crustáceos ciegos que viven en cuevas profundas de agua salada, en Australia, Mar Caribe, Océano Índico e Islas Canarias. El primer ejemplar descrito fue Tesnusocarisgoldichi, una especie fósil del Pensilvaniense (Carbonífero), pero desde 1979 se han caracterizado cerca de una docena de especies vivas, asignadas al ordenNectiopoda y a las familiasGodzilliidae y Speleonectidae.

CLASE CEFALOCARIDOS


Los cefalocáridos (Cephalocarida) son una clase de crustáceos que contiene solo 10 especiesbentónicas, agrupadas en el ordenBrachypoda. Fue descubierta en 1955. No existe registro fósil del grupo, aunque algunos especialistas sugieren un parecido con los crustáceos primitivos. La anatomía de los cefalocáridos es simple, comparada con la de otros crustáceos. Su tamaño es muy pequeño, entre 2 y 4 mm; el cuerpo es largo, comprimido en la zona cefálica, sin ojos, con un tórax dividido en ocho segmentos con apéndicesbirrámeos, sin maxilípedos, y un abdomen con once segmentos, en el último de los cuales se articula el telson, pero no otros apéndices.

CLASE BRANQUIOPODOS

Los braquiópodos son un filo de animales marinos pertenecientes al clado de los lofoforados. Aunque se han descrito más de 12.000 especies fósiles, sólo existen unas 300 especies actuales.[] Aparecen en el registro fósil desde el Cámbrico inferior.[]Son animales con dos valvas (una superior y una inferior, al contrario de las valvas de los bivalvos que son bilaterales) que están unidas en la región posterior. Generalmente son bentónicos, viviendo fijos a sustratos duros por un pedúnculo, o enterrados en sustratos blandos, donde excavan ayudándose de sus valvas, y forman extensas galerías.

CLASE OSTRACODOS

Los ostrácodos son una clase de crustáceos de muy reducido tamaño, muchas veces microscópicos (normalmente entre 0,1 y 2 mm). Se conocen unas 13.000 especies actuales y se estima que se han descrito 65.000 especies fósiles (tantas como crustáceos actuales conocidos). Poseen un caparazón de dos valvas, que dependiendo de la especie puede ser blando o altamente calcificado, que al cerrarse cubre todas las partes blandas del animal, dándole el aspecto de una diminuta almeja.

CLASE MAXILOPODA

[Los maxilópodos (Maxillopoda) son una clase de crustáceos caracterizada por la reducción del pleon o abdomen y sus apéndices. La mayoría de su diversidad corresponde a los tecostráceos y copépodos.

SUBCLASE MYSTACOCARIDOS

Los mistacocáridos son una subclase de diminutos crustáceos con solo 10 especies descritas, repartidas en dos géneros, Derocheilocaris y Ctenocheilocharis. La mayoría de los mistacocáridos apenas alcanzan los 0,5 mm de longitud; son marinos e intersticiales que viven en la arena litoral y sublitoral de todas las zonas templadas y subtropicales.

SUBCLASE COPEPODOS

Los copépodos son una subclase de crustáceosmaxilópodos de tamaño muy pequeño, muchas veces microscópicos, muy abundantes tanto en agua dulce como salada. Se conocen unas 12.000 especies.[ ]La gran mayoría nada libremente; sin embargo algunas especies se han convertido en parásitas. Muchas de estas últimas conservan un aspecto similar al de las formas libres al tiempo que otros han llegado al extremo de perder sus características de crustáceo e incluso de artrópodo, notándose mayormente esta situación en el caso de las hembras. Para poder clasificar estas últimas especies dentro de los copépodos, se parte del estudio de machos jóvenes, los cuales no están muy modificados. Los copépodos carecen de caparazón, y su desarrollo se inicia a partir de una larvanauplio. Dos géneros copépodos de agua dulce muy estudiados, son Cyclops y el Diatomea, ambos ofrecen un cuadro general del grupo bastante amplio.

SUBCLASE TANTULOCARIDOS

Los tantulocáridos son una subclase de crustáceosmaxilópodos. Se trata de extrañas especiesparásitas que habitan aguas profundas y de los que se conoce poco su ciclo biológico completo, lo que dificulta esclarecer sus relaciones filogenéticas. Se han descrito una docena de especies. Son crustáceos diminutos (menos de 0,5 mm de longitud y algunos no alcanzan las 100 qm.), ectoparásitos de copépodos, isópodos, tamaricáceos y ostrácodos, que se fijan al cuerpo de sus hospedadores clavando su estilete cefálico. Son tan pequeños que pueden encontrarse anclados a las antenas de los copépodos.[]

SUBCLASE BRANQUIUROS

Los branquiuros son una subclase de crustáceosmaxilópodos que incluye unas 130 especies[] en un solo orden, los arguloidos (Arguloida), y una sola familia. Los braquiuros son ectoparásitos de peces marinos y dulceacuícolas, aun cuando se pueden encontrar algunas especies de vida libre. Poseen dos ojos simples a cada lado de la cabeza. El cuerpo de los branquiuros es traslúcido, hasta el punto de que únicamente se aprecia la zona abdominal en donde se encuentra el aparato digestivo.

SUBCLASE PENTASTOMIDOS

Los pentastómidos son una subclase de crustáceosmaxilópodos muy modificados por el parasitismo. Tanto es así, que durante años se les consideró un filo independiente, relacionado con los onicóforos, pero de afiliación incierta. Se conocen unas 130 especies.[] Los pentastómidos son parásitos obligados de las vías respiratorias de reptiles, aves y mamíferos; el cuerpo, que puede alcanzar los 13 cm de longitud, tienen forma de gusano; poseen dos pares de apéndice lobulados acabados en uñas quitinosas para agarrarse a su hospedador.

CLASE MALACOSTRACEOS

Los malacostráceos (Malacostraca son el mayor subgrupo de crustáceos e incluyen a casi todos los crustáceos más conocidos, como los decápodos (langosta, cigala). Se han descrito más de 42.000 especies de malacostráceos, casi las dos terceras partes de todas las especies de crustáceos.[] La palabra malacostraca deriva del griego y significa "concha blanda" (malatos, blando y Ostiakos, concha) y, posiblemente, fue usada por vez primera por Aristóteles, con el fin de diferenciar estos animales de los moluscos de concha dura, como almejas u ostras, con los cuales se confundían en aquella época.

ORDEN ISOPODOS

Los isópodos (Isopoda) son el orden más diverso de crustáceos, de amplia distribución en toda clase de medios, especialmente en los marinos, aunque existen especies terrestres y dulceacuícolas. Los isópodos contienen unas 10.000 especies, distribuidas en nueve subórdenes. Los estudios filogenéticos y el estudio de los fósiles, dan indicios de que este orden data al menos del Paleozoico, 300 millones de años atrás.

ORDEN ANFIPODOS


Se aparecen a los isópodos en el sentido de que sus representantes crecen de caparazón, tienen ojos compuestos sésiles y un par de maxilipedos, sin embargo, suelen estar comprimidos lateralmente y presentar sus branquias en una posición torácica típica. Existen muchos anfípodos marinos, incluyendo algunas formas que viven en las playas, por ejemplo: la pulga de playa orcbestia. El desarrollo es directo y sin una verdadera metamorfosis.

 

ORDEN EUFAUSIACEOS


Solamente comprende 90 especies, tiene un caparazón que esta fusionado con todos los segmentos torácicos, todos los apéndices torácicos tienen exopodios. La mayoría son bioluminiscentes, con un órgano denominado fotóforo que contiene una sustancia productora de luz. Constituyen la dieta principal de las ballenas y de muchos peces. De los huevos eclosionan nauplios y el desarrollo es indirecto y metamórfico.

ORDEN DECAPODOS


Estos tienen tres pares de maxilipedos y cinco pares de patas marchadoras, de los cuales el primero está muy modificado y forma las pinzas (quelas), pero el segundo y el tercer par también pueden ser quelados, como en los cangrejos de rio, los bogavantes y las gambas. Existen alrededor de 18 000 especies de decápodos, y el orden es extremadamente diverso.

FILOGENIA Y DIVERSIFICACION ADAPTATIVA


Los crustáceos, los remipedios parecen ser los más  primitivos, por muchas características:- tienen un cuerpo largo, sin tagmatizar por detrás de la cabeza, un cordón nervioso ventral doble y ciegos digestivos con disposición seriada. Tiene dos pares de apéndices unirrameos en cada segmento, se ha sugerido que cada segmento de los crustáceos representa dos segmentos ancestrales  que se han unido a condición diplopoda, como en los diplopodos.
Los vermiformes pentastómidos se situaron  en los Ecdisozoos, cerca de los artrópodos, esto se debe a que sus formas larvarias recuerdan a las larvas de los tardígrados, mudan su cutícula y hay otras semejanzas en la morfología del esperma y los apéndices larvarios. Las filogenias que se basan en genes del RNA ribosómico indican que los pentastómidos son crustáceos.

DIVERSIFICACION ADAPTATIVA


Los crustáceos han explotado virtualmente todos los nichos acuáticos, de mostrando una gran diversificación adaptativa. La invasión del medio terrestre es más limitada, solo los isópodos han obtenido un notable éxito.La clase más diversa  es la de los malacostráceos, y los grupos más abundantes son los copépodos  y los ostrácodos. Ambos incluyen formas filtradoras y carroñeras.
Los crustáceos además de un par de mandíbulas, tiene en común dos pares de antenas y dos maxilas, sus tagmas son: cabeza y tronco, o cabeza, torax y abdomen, los apéndices son primitivamente birrameos.