INTRODUCCION
Los protozoos son, en su mayoría, seres unicelulares
aunque también pueden formar colonias; la mayoría de estos son microscópicos
las principales características que tienen es que carecen de un eje esquelético
así como la ausencia de la dorsal. Los protozoos pueden encontrarse en lugares
donde haya una gran cantidad de materia orgánica en descomposición.
Los protozoos se desarrollan como especies marinas, de
agua dulce o terrestres; también existen en forma libre, simbiótica y parásita
(algunas de estas son patógenas y producen el paludismo, el mal del sueño,
disentería amebiana, etc.). Otra característica importante es que no aparecen
hojas blastodermicas. La reproducción puede ser asexual por bipartición o
fisión, formación de quistes y sexual por conjugación o singamia.
Carecen de tejidos y órganos pero se dice que tienen
orgánulos especializados, los cuales se encargan de realizar las funciones que
son necesarias para la supervivencia del protozoo. Su forma de movimiento es
una de las características que sirve para su correcta clasificación ya que se
divide en pseudópodos, flagelos, cilios y algunos otros son sésiles. Se puede
decir que la mayoría de los protozoos son “desnudos” ya que carecen de un
endoesqueleto o exoesqueleto, aunque hay algunos casos en los que el protozoo
si cuenta con él. Existen tres tipos distintos de nutrición que son la
autótrofa, la heterótrofa y la saprozoica.
A partir de todas estas características es que se realiza
la clasificación de los protozoos. Existen cuatro grupos principales de
protozoos que son los flagelados, las amebas, los esporozoos y los ciliados
ORGANIZACIÓN:
Citoplasma:
Dividido
en:
Ectoplasma
– periférico, de aspecto hialino y estructura coloidal de gel.
Endoplasma
– central, de aspecto granular y estructura coloidal de sol.
Orgánulos
presentes en el citoplasma: Mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de
Golgi, varias vesículas, cloroplastos.
Película:
Conjunto de bandas proteícas y de microtúbulos situado debajo de la membrana
celular.
Núcleo:
Rodeado
de una membrana provista de poros diminutos. Material genético organizado en
forma de cromosomas.
Con uno o
dos nucléolos. En algunos fitoflagelados, amebas parásitas y tripanosomas se
encuentran endosomas. En Ciliados se
encuentran dos núcleos: Macronúcleo y micronúcleo.
Estructura y función
Locomoción
Cilios y flagelos
Cilio o cilia (cilium,
masculino; plural cilia) significa en latín “pestaña”. Se llama cilio a cada
uno de los pequeños apéndices motiles que cubren total o parcialmente la
superficie de muchas células desnudas (sin pared)
Estructura
Los cilios tienen una forma
cilíndrica, de diámetro uniforme en toda su longitud, con una terminación
redondeada, semiesférica. Pueden ser descritos como una evaginación digitiforme
de la membrana plasmática, con un contenido que es continuación del citoplasma.
Estos orgánulos están dotados de un armazón
complejo, semejante a la de los flagelos, basada en microtúbulos y que se llama axonema. El axonema se continua, en la base del cilio y por debajo
de la membrana plasmática, con un corpúsculo
basal, que tiene una estructura semejante pero más compleja.
Un flagelo es un apéndice con forma de látigo que usan
muchos organismos unicelulares y
unos pocos pluricelulares. Sin
embargo, estos apéndices pueden estar también implicados en otros procesos.
Este nombre cubre realmente tres estructuras diferentes encontradas en cada uno
de los tres dominios.
Estructura.
Esencialmente la estructura del flagelo es igual a la del
cilio, pero generalmente se complica con otras estructuras añadidas, resultando
más grueso y más largo.
Los flagelos más estudiados más estudiados son los de espermatozoides .En el espermatozoide
de mamíferos el flagelo está constituido por: un axonema (9 pares de
microtúbulos periféricos y un par central) rodeado por las fibras externas
densas 9 cilindros proteicos (uno por cada doblete) que intervienen en el
movimiento del flagelo.
Por fuera de estas fibras, existen otras estructuras rodeando
el complejo axonema-fibras: la vaina mitocondrial, si el corte es por la pieza
intermedia, o la vaina fibrosa, si el corte se realiza por la parte principal.
La vaina mitocondrial está constituida por mitocondrias
dispuestas en hélice que proporcionan la energía necesaria para el movimiento
del flagelo. La vaina fibrosa son pares de estructuras proteicas (cada una
rodea la mitad de las fibras densas). Parece que intervienen en la protección
del axonema y quizás también en el movimiento del flagelo.
Por fuera de todo ello se
dispone la membrana plasmática.
Los Pseudópodos son evaginaciones del Citoplasma rodeado por la Membrana
Plasmática. Son comunes en las Amebas (Protozoo), que vive en aguas estancadas
y realiza 2 funciones muy importantes:
Una es la Locomoción, es decir para que el animal puede movilizarse de un lugar a otro, ya que a manera de falsos pies emite sus prolongaciones y así puede avanzar o retroceder el animal.
Otra función es la Nutrición, es decir que el animal captura a la presa por medio de sus Pseudópodos y luego lo introduce a su Citoplasma por medio de un transporte activo llamado Fagocitosis formando una Vacuola Digestiva. Esa Vacuola a medida que va circulando por todo el Citoplasma, recibe el nombre de Vacuola Circulatoria, que su función es alimentar a todas sus partes y los residuos que no necesita el animal unicelular son expulsados al exterior por medio de una Vacuola Pulsátil o Contráctil que se acerca a la Membrana Plasmática y estalla en el exterior, sacando así todos los residuos tóxicos.
Una es la Locomoción, es decir para que el animal puede movilizarse de un lugar a otro, ya que a manera de falsos pies emite sus prolongaciones y así puede avanzar o retroceder el animal.
Otra función es la Nutrición, es decir que el animal captura a la presa por medio de sus Pseudópodos y luego lo introduce a su Citoplasma por medio de un transporte activo llamado Fagocitosis formando una Vacuola Digestiva. Esa Vacuola a medida que va circulando por todo el Citoplasma, recibe el nombre de Vacuola Circulatoria, que su función es alimentar a todas sus partes y los residuos que no necesita el animal unicelular son expulsados al exterior por medio de una Vacuola Pulsátil o Contráctil que se acerca a la Membrana Plasmática y estalla en el exterior, sacando así todos los residuos tóxicos.
Amebas
•
Membrana
plasmática
–
simple en formas vegetativas
–
glicocáliz
–
Nutrición: difusión, pinocitosis, fagocitosis
–
Citoplasma
–
Ectoplasma y endoplasma
•
Núcleo
–
Doble membrana, poros
–
Dos o más en estadios de algunos géneros
–
Cromatina: organizada en central y periférica
(endosoma)
–
•
OSMORREGULACION DE LOS PROTOZOOS
Sin duda
el medio ambiente en el que se encuentran distintos protozoos es un aspecto muy importante a considerar. Los
compartimientos externo e interno separados
por una membrana de permeabilidad selectiva llevan a que se establezcan
permanentemente ciertos intercambios entre ellos, algunos activos o
facilitados, y otros determinados por diferencias de presión osmótica. En los protozoos de agua dulce, el medio interno
es híper osmótico con respecto al medio circundante. Esto trae como
consecuencia el ingreso pasivo de agua
teniendo a un equilibrio osmótico. El exceso es eliminado por un sistema
osmorregulador llamado complejo vacuola
contráctil. Ya que estos enfrentan
un problema y es que la concentración de sales en su célula supera el contenido de sales en el agua. Es por ello, y
de acuerdo al principio del gradiente
mediante el cual el agua tiende a pasar de zonas de menor concentración
salina a zonas donde su concentración sea mayor, que el líquido penetra
constantemente al interior de la célula. En
los protozoos marinos, el medio interno es aproximadamente isosmóticocon
relación al medio externo; y por lo tanto es esperable que no posean un sistema osmorregulador. Si bien esto ocurre en la
mayoría de los casos, algunos
protozoos marinos sí lo presentan debido a pequeñas diferencias osmóticas.
El número, forma y disposición de las
vacuolas pulsátiles varia grandemente pero su función siempre es la
osmorregulación. En los protozoos de agua
dulce todos presentan esta estructura, siendo la pulsación en intervalos de 10 a 11 segundos, mucho más rápido que los protozoos marinos. En los protozoos marinos en su
mayoría no se presenta esta estructura
y en las especies donde aparece su pulsación es muy lenta, demorando
entre dos o tres horas en pulsar. La
osmorregulación ocurre a través de un transporte activo de iones en la membrana celular, y por un sistema de orgánulos que
bombean iones y agua denominado: COMPLEJO
VACULAR CONTRACTIL.
•
Este está formado por una gran vesícula esférica, la vacuola contráctil
y un sistema
circulante de pequeñas vesículas o túbulos denominados espongioma. El espongioma es el encargado de la recogida de
agua que transmite a la vacuola, la cual expulsa el fluido al exterior
del organismo a través de un poro temporal o permanente. La vacuola
contráctil o pulsátil es la encargada del equilibrio
hídrico de los protozoos
(osmorregulación). Regulan el contenido del agua del cuerpo y también pueden servir para la excreción de
substancias. El líquido del citoplasma
es recogido en una serie de 6 a 11 conductos radiales que convergen y
descargan en la vacuola. Los conductos son más patentes cuando se está formando
la vacuola.
Cuando
esta alcanza un determinado tamaño se contrae y descarga al exterior, probablemente
mediante un poro, las vacuolas se contraen alternativamente, a intervalos de 10 a 20 segundos. Expulsa al medio
ambiente el líquido que contienen por difusión, a través de la membrana
plasmática mediante dos procesos:
·
Diástole,
dilatación de la vacuola
·
Sístole,
colapso de la vacuola
El ritmo de descarga de las
vacuolas varia con la temperatura, es más intenso en un animal en reposo que en otro que
nade y también es superior en agua que
contenga pocas sales disueltas que en soluciones más concentradas. En amebas y flagelados, la vacuola llega a
desaparecer por completo luego dela
contracción y se vuelve a formar por fusión de pequeñas vesículas. En
ciliados (varios de ellos) la vacuola se colapsa al descargarse y se vuelven a llenar de líquido mediante los túbulos circundantes
del espongioma. El ritmo de descarga
depende de la presión osmótica del medio.
En protozoos que presentan una capa de celulosa o de cualquier otro material por fuera de la
membrana celular, carecen de vacuola contráctil. En estos casos el
agua entra a la célula por osmosis, la rígida pared resiste el hinchamiento
y se establece una presión hidrostática. Cuando se igualan la presión hidrostática con la osmótica, no
entra más agua a la célula. Ej: Paramecium caudatum, que vive en aguas dulces
puede completar un ciclo de llenado y
vaciado de la vacuola en 6 seg y expeler un volumen equivalente al de su cuerpo en 15 min.
EXCRECION DE LOSPROTOZOOS
Conforme
la célula realiza su metabolismo se generan productos de desecho. La excreción es el proceso por el cual el cuerpo se
libera de los productos de desecho
resultantes del metabolismo. El protoplasma y los lípidos de un animal tanto si
se trata de un protozoario como
del hombre, constituyen un sistema físico químico finamente equilibrado, el sistema
excretor tiende por si solo a mantener una constancia en su ambiente interno. El exceso de agua, gases, sales
y sustancias orgánicas, incluyendo los productos del metabolismo, son
excretados mientras que se conservan las sustancias esenciales para las
funciones normales del organismo.
La excreción se realiza a
través de la eliminación de desechos por las superficies del cuerpo, por medio de vacuolas digestivas o vacuolas
fecales. Pues la misma vacuola es la que
va a ingerir el alimento y excretar los desechos. En el citoplasma se forman vacuolas
nutritivas y los residuos son expulsados
por las vacuolas fecales. Dichos
residuos pueden ser sales minerales que sirven
para depurar las aguas servidas .Los
productos de excreción, que salen del cuerpo de diversa manera, formarán los flóculos, que
son agregaciones de partículas minerales, materia orgánica, bacterias
y otros protozoos en el seno de la matriz mucilaginosa, la cual presenta la particularidad de ser pegajosa. Estos
flóculos serán fácilmente de cantables
en procesos de depuración de agua convencionales. Los desechos nitrogenados se expulsan al exterior a través de la
membrana plasmática o la película.
Muchos
protozoarios pueden rodearse de una cubierta resistente y minimizar todas sus
funciones vitales, cuando enfrentan cambios drásticos en las condiciones
ambientales. Este proceso se denomina enquistamiento. Cuando la situación
ambiental mejora, el protozoario elimina la cubierta resistente y regresa a su desempeño
Fisiológico
habitual, proceso conocido exquistamiento.
Formas de reproducción
Los protozoarios
ciliados son binucleados,
poseen un macronúcleo que regula las funciones metabólicas y el desarrollo y mantienen las
características visibles. Además poseen un micronúcleo que regula
los procesos reproductivos.
En la reproducción
asexual encontramos:
1. La fisión
binaria, que es el tipo más común de reproducción asexual.
2. Gemación,
en donde un nuevo individuo es formado, ya sea en la superficie o en la
cavidad interna.
3. Fisión
multiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de organismos
multinucleados que llevan a cabo la división.
En la reproducción
sexual encontramos:
1. Singamia,
aquí se observa la unión de 2 células sexuales diferentes con el resultado de
un cigoto.
2. Conjugación,
que es característica de los protozoarios ciliados. El proceso envuelve la
unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio de un par de micronúcleos haploides. Luego de la
fusión de estos micronúcleos se forman micronúcleos diploides, que se dividen
por mitosis dando lugar a 2 organelos diploides idénticos.
3. Autogamia
en este proceso el
micronúcleo se divide en 2 partes y luego se reúnen para formar un cigoto. El
protozoario se divide para dar lugar a 2 células, cada una con las estructuras
nucleares completas.
CONCLUSION
En los protozoos se distinguen 30.000 especies y
generalmente suelen ser de tamaño pequeño. Los protozoos han colonizado todos
los ambientes posibles.
La FISIOLOGÍA del protozoo depende de sí mismo, en
cambio, las células del metazoo al estar especializadas, únicamente se centran
en una función. En lo referente a la ANATOMÍA, cabe destacar que están formados
por 2 células que son iguales. Aparecen ORGÁNULOS que están en todos los
metazoos, tales como Aparato de Golgi, mitocondrias y Retículo Endoplasmático;
también pueden aparecer otras como vacuolas, cilios, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario